domingo, 1 de junio de 2014

Lenin en Gamonal y C'an Vies


 
INFORME SOBRE LA REVOLUCION DE 1905

V. I. Lenin

Por V. I. Lenin [1]



Jóvenes amigos y camaradas:
Hoy se cumple el duodécimo aniversario del "Domingo Sangriento"[2], considerado con plena razón como el comienzo de la revolución rusa.
Millares de obreros, y de obreros no socialdemócratas, sino creyentes, súbditos leales, dirigidos por un sacerdote llamado Gapón, afluyen de todas las partes de la ciudad al centro de la capital, a la plaza del Palacio de Invierno, para entregar una petición al zar. Los obreros llevan iconos; su jefe de entonces, Gapón, se había dirigido al zar por escrito, garantizándole la seguridad personal y rogándole que se presentara ante el pueblo.
Se llama a las tropas. Ulanos y cosacos se lanzan sobre la multitud con el sable desenvainado, ametrallan a los inermes obreros, que puestos de rodillas suplicaban a los cosacos que se les permitiera ver al zar. Según los partes policíacos, hubo más de mil muertos y de dos mil heridos. La indignación de los obreros era indescriptible.
Tal es, en sus rasgos más generales, el cuadro del 22 de enero de 1905, del "Domingo Sangriento".
Para que comprendan mejor la significación histórica de este acontecimiento, voy a leer algunos pasajes de la petición ­que formulaban los obreros. La petición comienza con estas palabras:

"Nosotros, obreros, vecinos de Petersburgo, acudimos a Ti. So­mos unos esclavos desgraciados y escarnecidos; el despotismo y la ar­bitrariedad nos abruman. Cuando se agotó nuestra paciencia, dejamos el trabajo y solicitamos de nuestros amos que nos diesen lo mínimo que la vida exige para no ser un martirio. Mas todo ha sido rechazado, tildado de ilegal por los fabricantes. Los miles y miles aquí reunidos, igual que todo el pueblo ruso, carecemos en absoluto de derechos humanos. Por culpa de Tus funcionarios estamos reducidos a la condición de esclavos".

La petición exponía las siguientes reivindicaciones: amnistía, libertades públicas, salario normal, entrega gradual de la tierra al pueblo, convocatoria de una Asamblea Cons­tituyente elegida en votación general e igual para todos, y terminaba con estas palabras:

"¡Señor! ¡no niegues la ayuda a Tu pueblo! ¡Derriba el muro que se alza entre TI y Tu pueblo! Dispón, júranoslo, que nuestros ruegos sean cumplidos, y harás la felicidad de Rusia; si no lo haces, esta­mos dispuestos a morir aquí mismo. Sólo tenemos dos caminos: la libertad y la felicidad o la tumba".

Cuando leemos ahora esta petición de obreros sin ins­trucción, analfabetos, dirigidos por un sacerdote patriarcal, experimentamos un sentimiento extraño. Impónese el para­lelo entre esa ingenua petición y las actuales resoluciones de paz de los socialpacifistas, es decir, de gentes que quieren ser socialistas, pero que en realidad no son sino simples charlatanes burgueses. Los obreros no conscientes de la Ru­sia prerrevolucionaria no sabían que el zar es el jefe de la clase dominante, precisamente de la clase de los grandes terratenientes, ligados ya por miles de vínculos a la gran burguesía y dispuestos a defender por toda clase de medios violentos su monopolio, sus privilegios y granjerías. Los socialpacifistas de hoy día, que - ¡dicho sea sin chanzas! -quieren parecer personas "muy cultas", no saben que espe­rar una paz "democrática" de los gobiernos burgueses, que sostienen una guerra imperialista rapaz, es tan estúpido co­mo la idea de que el sanguinario zar pueda ser inclinado a las reformas democráticas mediante peticiones pacíficas.
A pesar de todo, la gran diferencia que media entre ellos estriba en que los socialpacifistas de hoy día son en gran medida hipócritas, que, mediante tímidas insinuaciones, tratan de apartar al pueblo de la lucha revolucionaria, mien­tras que los incultos obreros rusos de la Rusia prerrevolucio­naria demostraron con hechos que eran hombres sinceros en los que por vez primera despertaba la conciencia política.
Y precisamente en ese despertar de la conciencia polí­tica en inmensas masas populares, que se lanzan a la lucha revolucionaria, estriba la significación histórica del 22 de enero de 1905.
Dos dias antes del "Domingo Sangriento, el Sr. Piotr Struve, entonces jefe de los liberales rusos, director de un órgano ilegal libre editado en el extranjero, escribía: "En Rusia no hay todavía un pueblo revolucionario". ¡Tan absurda le parecía a este "cultísimo", presuntuoso y archinecio jefe de los reformistas burgueses la idea de que un país campesino analfabeto pueda engendrar un pueblo revoIucionario! ¡Tan profundamente convencidos estaban los reformistas de entonces –como lo están los de ahora– de que una verdadera revolución era imposible!
Hasta el 22 de enero (el 9 según el viejo cómputo) de 1905, el Partido revolucionario de Rusia lo formaba un pequeño grupo de personas. Los reformistas de entonces (exactamente como los de ahora) se burlaban de nosotros tildándonos de "secta". Varios centenares de organizadores revolucionarios, unos cuantos miles de afiliados a las organi­zaciones locales, media docena de hojas revolucionarias, que no salían arriba de una vez al mes, se editaban sobre todo en el extranjero y llegaban a Rusia de contrabando, después de vencer increíbles dificultades y a costa de muchos sacri­ficios: esto eran en Rusia, antes del 22 de enero de 1905, los partidos revolucionarios y, en primer término, la socialdemocracia revolucionaria. Esta circunstancia autorizaba formalmente a los obtusos y altivos reformistas a afirmar que en Rusia no había aún pueblo revolucionario.
No obstante, el panorama cambió por completo en el curso de unos meses. Los centenares de socialdemócratas rev­olucionarios se convirtieron "de pronto" en millares, los millares se convirtieron en jefes de dos o tres millones de proletarios. La lucha proletaria suscitó una gran efervescencia, ­que en parte fue movimiento revolucionario, en el seno una masa campesina de cincuenta a cien millones de personas; ­el movimiento campesino repercutió en el ejército y provocó insurrecciones de soldados, choques armados de una parte del ejército con otra. Así pues, un país enorme, de 130.000.000 de habitantes, se lanzó a la revolución; así pues, la Rusia aletargada se convirtió en la Rusia del proletariado revolucionario y del pueblo revolucionario.
Es necesario estudiar esta transición: comprender cómo hizo posible, cuáles fueron, por así decirlo; sus métodos ­y caminos.
El medio principal de esta transición fue la huelga de masas. La peculiaridad de la revolución rusa estriba precisamente en que, por su contenido social, fue una revolución democrático-burguesa, mientras que, por sus medios de lu­cha, fue una revolución proletaria. Fue democrático-burgue­sa, puesto que el objetivo inmediato que se proponía, y que podía alcanzar directamente con sus propias fuerzas, era la república democrática, la jornada de 8 horas y la confisca­ción de los inmensos latifundios de la nobleza: medidas todas ellas que la revolución burguesa de Francia llevó casi plenamente a cabo en 1792 y 1793.
La revolución rusa fue a la vez una revolución proleta­ria, no sólo por ser el proletariado su fuerza dirigente, la vanguardia del movimiento, sino también porque el medio específicamente proletario de lucha, la huelga, fue el me­dio principal para poner en movimiento a las masas y el fenómeno más característico del desarrollo, en oleadas su­cesivas, de los acontecimientos decisivos.
La revolución rusa es la primera gran revolución de la historia mundial –y sin duda no será la última– en que la huelga política de masas ha desempeñando un papel extra­ordinario. Se puede incluso afirmar que es imposible com­prender los acontecimientos de la revolución rusa y la su­cesión de sus formas políticas si no se estudia el fondo de esos acontecimientos y de esa sucesión de formas a tra­vés de la estadística de las huelgas.
Se muy bien que los áridos datos estadísticos están muy fuera de lugar en un informe oral y que son capaces de asustar a los oyentes. Sin embargo, no puedo dejar de citar algunas cifras redondas, para que ustedes puedan apreciar la base objetiva real de todo el movimiento. Durante los diez años que precedieron a la revolución, el promedio anual de huelguistas en Rusia ascendió a 43.000. Por consiguien­te, el número total de huelguistas durante el decenio ante­rior a la revolución fue de 430.000. En enero de 1905, en el primer mes de la revolución, el número de huelguistas llegó a 440.000. ¡O sea, que en un solo mes hubo más huelguistas que en todo el decenio precedente!
En ningún país capitalista del mundo, ni siquiera en los países más avanzados, como Inglaterra, los Estados Unidos y Alemania, se ha visto un movimiento huelguístico tan grandioso como el de 1905 en Rusia. El número total de huelguistas ascendió a 2.800.000, es decir, al doble del total de obreros fabriles. Ello, naturalmente, no quiere decir que los obreros fabriles urbanos de Rusia fueran más cultos, o más fuertes, o estuvieran más adaptados a la lucha que sus hermanos de la Europa Occidental. Lo cierto era lo con­trario.
Pero eso demuestra lo grande que puede ser la energía latente del proletariado. Eso indica que en los periodos re­volucionarios –lo digo sin ninguna exageración, fundándo­me en los datos más exactos de la historia rusa– el proleta­riado puede desarrollar una energía combativa cien veces mayor que en épocas corrientes de tranquilidad. Eso indica que la humanidad no conoció hasta 1905 lo inmensa, lo grandiosa que puede ser y será la tensión de fuerzas del pro­letariado cuando se trata de luchar por objetivos verdadera-mente grandes, de luchar de un modo verdaderamente re­volucionario.
La historia de la revolución rusa nos muestra que quien luchó con la mayor tenacidad y la mayor abnegación fue la vanguardia, fueron los elementos selectos de los obreros asalariados. Cuanto más grandes eran las fábricas, más por­fiadas eran las huelgas, mayor era la frecuencia con que se repetían en un mismo año. Cuanto más grande era la ciu­dad, más importante era el papel del proletariado en la lucha. Las tres grandes ciudades donde reside la población obrera más numerosa y más consciente –Petersburgo, Riga y Varsovia–, dan, con relación al número total de obreros, un porcentaje de huelguistas incomparablemente mayor que el de todas las demás ciudades, sin hablar ya del campo.*
Los metalúrgicos son en Rusia -probablemente lo mis­mo que en otros países capitalistas- el destacamento de vanguardia del proletariado. Y a este respecto observamos el siguiente hecho instructivo: por cada 100 obreros fabriles hubo en 1905 en Rusia 160 huelguistas; mientras que por cada 100 metalúrgicos correspondían ese mismo ano ¡320 huelguistas!  Se ha calculado que cada obrero fabril ruso perdió en 1905, a consecuencia de las huelgas, un promedio de 10 rublos -unos 26 francos según la cotización de ante-guerra-, dinero que, por así decirlo, entregó para la lucha. Pero si tomamos sólo los metalúrgicos, obtendremos una cantidad ¡tres veces mayor! Delante iban los mejores ele­mentos de la clase obrera, arrastrando tras de sí a los vacilantes, despertando a los dormidos y animando a los débiles.
Extraordinario por su peculiaridad fue el entrelazamien­to de las huelgas económicas y políticas en el período de la revolución. Está fuera de toda duda que sólo la ligazón más estrecha entre estas dos formas de huelga fue lo que asegu­ró la gran fuerza del movimiento. Si las amplias masas de los explotados no hubieran visto ante sí ejemplos diarios de cómo los obreros asalariados de las diferentes ramas de la industria obligaban a los capitalistas a mejorar de un modo directo e inmediato su situación, no habría sido posible en modo alguno atraerlas al movimiento revolucionario. Gra­cias a esta lucha, un nuevo espíritu agitó al pueblo ruso en su conjunto. Y sólo entonces fue cuando la Rusia feudal, sumida en un sueño letárgico, la Rusia patriarcal, piadosa y sumisa, se despidió del viejo Adán; sólo entonces tuvo el pueblo ruso una educación verdaderamente democrática, verdaderamente revolucionaria.
Cuando los señores burgueses y los socialistas reformis­tas, que les hacen coro sin sentido crítico, hablan con tan­ta petulancia de la "educación" de las masas, de ordinario entienden por educación algo escolar y formalista, algo que desmoraliza a las masas y les inocula los prejuicios burgue­ses.
La verdadera educación de las masas no puede ir nunca separada de la lucha política independiente y, sobre todo, de la lucha revolucionaria de las propias masas. Sólo la lu­cha educa a la clase explotada, sólo la lucha le descubre la magnitud de su fuerza, amplía sus horizontes, eleva su capacidad, aclara su inteligencia y forja su voluntad. Por eso, incluso los reaccionarios han tenido que reconocer que el año 1905, año de lucha, el "año de locura", enterró para siempre la Rusia patriarcal.
Examinemos más de cerca la proporción de obreros me­talúrgicos y textiles durante las luchas huelguísticas de 1905 en Rusia. Los metalúrgicos son los proletarios mejor retri­buidos, los más conscientes y más cultos. Los obreros tex­tiles, cuyo número, en la Rusia de 1905, sobrepasaba en más de un 150% el de los metalúrgicos, representan a las masas más atrasadas y peor retribuidas, a unas masas que con fre­cuencia no han roto aún definitivamente sus vínculos fami­liares con el campo. Y a este respecto nos encontramos con esta importantísima circunstancia.
Las huelgas sostenidas por los metalúrgicos durante todo el año de 1905 nos dan un mayor número de acciones políticas que económicas, aunque ese predominio dista mucho de ser tan grande a principios como a finales de año. Al con­trario, entre los obreros textiles observamos a comienzos de 1905 un formidable predominio de las huelgas eco­nómicas, que tan sólo a fines de año pasa a ser predominio de las huelgas políticas. De ahí se deduce con toda claridad que sólo la lucha económica, que sólo la lucha por un mejo­ramiento directo e inmediato de su situación es capaz de poner en movimiento a las capas más atrasadas de las masas explotadas, de educarlas verdaderamente y de convertirlas –en una época de revolución–, en el curso de pocos meses, en un ejército de luchadores políticos.
Cierto, para eso era necesario que el destacamento de vanguardia de los obreros no entendiera por lucha de clase la lucha por los intereses de una pequeña capa superior, como con harta frecuencia han tratado de hacer creer a los obreros los reformistas, sino que los proletarios actuaran realmente como vanguardia de la mayoría de los explotados, incorporaran esa mayoría a la lucha, como ocurrió en Rusia en 1905 y como deberá suceder y sucederá sin duda alguna en la futura revolución proletaria en Europa.*
El comienzo de 1905 trajo la primera gran ola del movi­miento huelguístico extendido por todo el país. En la primavera de ese mismo año observamos ya el despertar del primer gran movimiento campesino, no sólo económico, si­no también político, habido en Rusia. Para comprender la importancia de ese hecho, que representa un viraje en la historia, hay que recordar que los campesinos no se emanci­paron en Rusia de la más penosa dependencia feudal hasta 1861, que los campesinos son en su mayoría analfabetos y que viven en una miseria indescriptible, abrumados por los terratenientes, embrutecidos por los curas y aislados unos de otros por enormes distancias y por la falta casi absoluta de caminos.
Rusia vio por primera vez un movimiento revoluciona­rio contra el zarismo en 1825, pero ese movimiento fue casi exclusivamente cosa de la nobleza[3]. Desde entonces y hasta 1881, año en que Alejandro II es muerto por los terro­ristas, se encontraron al frente del movimiento intelec­tuales salidos de las capas medias, quienes dieron pruebas del más grande espíritu de sacrificio, suscitando con su heroico método terrorista de lucha el asombro del mundo entero. Es indudable que estas víctimas no cayeron en vano, que contribuyeron –directa o indirectamente– a la educa­ción revolucionaria del pueblo ruso en años posteriores. Sin embargo, no alcanzaron ni podían alcanzar su objetivo inmediato: despertar la revolución popular.
Esto lo consiguió sólo la lucha revolucionaria del pro­letariado. Sólo la oleada de huelgas de masas, extendida por todo el país a consecuencia' de las duras lecciones de la guerra imperialista ruso-japonesa,[4] despertó a las amplias masas campesinas de su sueño letárgico. La palabra "huel­guista" adquirió para los campesinos un sentido completa­mente nuevo, viniendo a ser algo así como rebelde o revolu­cionario, conceptos que antes se expresaban con la palabra "estudiante". Pero como el "estudiante" pertenecía a las capas medias, a la "gente de letras", a los "señores", era extraño al pueblo. El "huelguista", al contrario, había salido del pueblo, él mismo figuraba entre los explotados. Cuando lo desterraban de Petersburgo, muy a menudo retornaba al campo y hablaba a sus compañeros de la aldea del incendio que envolvía a las ciudades y que debía eliminar a los capita­listas y a los nobles. En la aldea rusa apareció un tipo nuevo: el joven campesino consciente. Este mantenía relaciones con los "huelguistas", leía periódicos, refería a los campesi­nos los acontecimientos que se producían en las ciudades, explicaba a sus compañeros de lugar la significación de las reivindicaciones políticas y los llamaba a la lucha contra los grandes terratenientes nobles, contra los curas y los fun­cionarios.
Los campesinos se reunían en grupos, hablaban de su situación y poco a poco se iban incorporando a la lucha: lanzábanse en masa contra los grandes terratenientes, pren­dían fuego a sus palacios y fincas y se incautaban de sus re­servas, se apropiaban del trigo y de otros víveres, mataban a los policías y exigían que se entregara al pueblo la tierra de las inmensas posesiones de la nobleza.
En la primavera de 1905 el movimiento campesino esta­ba aún en germen y abarcaba sólo una pequeña parte de los distritos, la séptima parte aproximadamente.
Pero la unión de la huelga proletaria de masas en las ciudades con el movimiento campesino en las aldeas fue su­ficiente para hacer vacilar el último y más "firme" sostén del zarismo. Me refiero al Ejército.
Comienza un período de insurrecciones militares en la Marina y en el Ejército. Cada ascenso en la oleada del movimiento huelguístico y campesino durante la revolución va acompañado de insurrecciones de soldados en toda Rusia. La más conocida de ellas es la insurrección del acorazado Potemkin, de la Flota del Mar Negro. Este buque, que cayó en manos de los sublevados, tomó parte en la revolución en Odesa, y después de la derrota de la revolución y tras algu­nas tentativas infructuosas de apoderarse de otros puertos (por ejemplo, de Feodosia, en Crimea), se entregó a las autoridades rumanas en Constanza.
A fin de proporcionarles un cuadro concreto de los acontecimientos en su punto culminante, me permitirán que les lea un pequeño episodio de esa insurrección de la Flota del Mar Negro:

"Se celebraban reuniones de obreros y marinos revolucionarios, que eran cada vez más frecuentes. Como a los militares les estaba prohibido asistir a los mítines obreros, masas de obreros comenzaron a frecuentar los mítines militares. Se reunían miles de personas. La idea de actuar conjuntamente tuvo un vivo eco. En las compañías más conscientes se eligieron diputados.
El mando militar decidió entonces tomar medidas. Los intentos de algunos oficiales de pronunciar en los mítines discursos "patrióticos" daban los resultados más lamentables: los marinos, acostumbra­dos a la controversia, ponían en vergonzosa fuga a sus jefes En vista de tales fracasos, se decidió prohibir toda clase de mítines. El 24 de noviembre de 1905, por la mañana, junto a las puertas de los cuarteles de la Marina montó guardia una compañía de línea con armamen­to y dotación de campaña. El contralmirante Pisarevski ordenó en voz alta: "¡Que nadie salga de los cuarteles! En caso de desobediencia, abrid fuego". De la compañía que acababa de recibir esta orden se destacó el marinero Petrov, cargó su fusil a los ojos de todos y mató de un disparo al teniente primero Stein, del regimiento de Bielostok, hiriendo del segundo disparo al contralmirante Pisarevski. Se oyó la voz de mando de un oficial: "¡Arrestadlo!" Nadie se movió del sitio. Petrov arrojó su fusil al suelo. "¿Qué hacéis ahí? ¡Detenedme!" Fue arrestado. Los marineros, que afluían de todas partes, exigieron en forma ruidosa que fuera puesto en libertad, manifestando que respondían por él. La efervescencia llegó a su apogeo.
– Petrov, ¿no es cierto que el disparo se ha producido casualmen­te? –preguntó un oficial, buscando salida a la situación.
– ¿Por qué casualmente? He salido de filas, he cargado el fusil y he apuntado, ¿qué tiene eso de casual?
– Los marineros exigen tu libertad...
Y Petrov fue puesto en libertad. Pero los marineros no se detuvie­ron ahí: arrestaron a todos los oficiales de guardia, los desarmaron y los condujeron a las oficinas... los delegados de los marineros –unos cuarenta– deliberaron durante toda la noche, decidiendo poner en libertad a los oficiales, prohibiéndoles en adelante la entrada en los cuarteles..."

Esta pequeña escena muestra muy a lo vivo cómo trans­currieron en su mayoría las insurrecciones militares. La efer­vescencia revolucionaria reinante en el pueblo no podía de­jar de extenderse al Ejército. Es característico que los jefes del movimiento surgieron de aquellos elementos de la Marina de Guerra y del Ejército que antes habían sido prin­cipalmente obreros industriales y de las unidades para las cuales se exigía una mayor preparación técnica, como son los zapadores. Pero las amplias masas eran todavía dema­siado ingenuas, tenían un espíritu demasiado pacífico, de­masiado benévolo, demasiado cristiano. Se inflamaban con bastante facilidad; cualquier injusticia, el trato demasiado grosero de los oficiales, la mala comida y otras cosas por el estilo podían provocar su indignación. Pero faltaba firmeza, faltaba una conciencia clara de su misión: no alcanzaban a comprender suficientemente que la única garantía del triun­fo de la revolución es la más enérgica continuación de la lucha armada, la victoria sobre todas las autoridades mili­tares y civiles, el derrocamiento del Gobierno y la conquis­ta del Poder en todo el país.
Las amplias masas de marinos y soldados se rebelaban con facilidad. Pero con esa misma facilidad incurrían en la ingenua estupidez de poner en libertad a los oficiales presos, se dejaban apaciguar por las promesas y exhortaciones de sus mandos; esto daba a los mandos un tiempo precioso, les permitía recibir refuerzos y derrotar a los insurrectos, entregándose después a la más cruel represión y ejecutando a los jefes.
Ofrece particular interés comparar las insurrecciones militares de 1905 en Rusia con la insurrección militar de los decembristas en 1825, cuando la dirección del movimiento político se encontraba casi exclusivamente en manos de oficiales, de oficiales nobles, que se habían contaminado de las ideas democráticas de Europa al rozarse con ellas durante las guerras napoleónicas. La tropa, formada entonces aún por campesinos siervos, permanecía pasiva.
La historia de 1905 nos ofrece un cuadro diametralmente opuesto. Los oficiales, salvo raras excepciones, estaban influenciados por un espíritu liberal burgués, reformista, o eran abiertamente contrarrevolucionarios. Los obreros y campesinos vestidos de uniforme fueron el alma de las in­surrecciones; el movimiento se hizo popular. Por primera vez en la historia de Rusia, abarcó a la mayoría de los explo­tados. Lo que a este movimiento le faltó fue, de una parte, firmeza y resolución en las masas, que adolecían de un exce­so de confianza; de otra parte, faltó la organización de los obreros revolucionarios socialdemócratas que se hallaban bajo las armas: no supieron tomar la dirección en sus manos, ponerse a la cabeza del ejército revolucionario y pasar a la ofensiva contra el poder gubernamental.
Señalaremos de pasada que esos dos defectos serán eli­minados –indefectiblemente, aunque tal vez más despacio de lo que nosotros deseáramos–, no sólo por el desarrollo general del capitalismo, sino también por la guerra actual...*
En todo caso, la historia de la revolución rusa, lo mismo que la historia de la Comuna de París de 1871, nos ofrece la enseñanza irrefutable de que el militarismo jamás ni en caso alguno puede ser derrotado y eliminado por otro método que no sea la lucha victoriosa de una parte del ejér­cito nacional contra la otra parte. No basta con fulminar, maldecir y "negar" el militarismo, criticarlo y demostrar su nocividad; es estúpido negarse pacíficamente a prestar el Servicio militar. La tarea consiste en mantener en tensión la conciencia revolucionaria del proletariado, no sólo en general, sino preparar concretamente a sus mejores elemen­tos para que, llegado un momento de profundísima eferves­cencia del pueblo, se pongan al frente del ejército revolu­cionario.
Así nos lo enseña también la experiencia diaria de cual­quier Estado capitalista. Cada una de sus "pequeñas" crisis nos muestra en miniatura elementos y gérmenes de los combates que habrán de repetirse ineluctablemente en gran escala en un período de gran crisis. ¿Y qué es, por ejemplo, cualquier huelga, sino una pequeña crisis de la sociedad capitalista? ¿No tenía acaso razón el ministro prusiano del Interior, señor von Puttkammer, al pronunciar aquella co­nocida sentencia de que "en cada huelga se oculta la hidra de la revolución"? ¿Es que la utilización de los soldados du­rante las huelgas, incluso en los países capitalistas más pa­cíficos, más "democráticos" –con perdón sea dicho–, no nos indica cómo van a ser las cosas cuando se produzcan crisis verdaderamente grandes?
Pero volvamos a la historia de la revolución rusa.
He tratado de mostrarles cómo las huelgas obreras sacudieron el país entero y a las capas explotadas más amplias y más atrasadas, cómo se inició el movimiento cam­pesino y cómo fue acompañado de insurrecciones militares.
El movimiento alcanzó su apogeo en el otoño de 1905. El 19 (6) de agosto apareció el manifiesto del zar instituyen­do una asamblea representativa. ¡La llamada Duma de Bu­lyguin[5] debía ser fruto de una ley que concedía derecho electoral a un número irrisorio de personas y no reservaba a este original "parlamento" atribución legislativa alguna, re­conociéndole únicamente funciones consultivas!
La burguesía, los liberales, los oportunistas estaban dis­puestos a aferrarse con ambas manos a esta "dádiva" del asustado zar. Nuestros reformistas de 1905 eran incapaces de comprender –al igual que todos los reformistas– que hay situaciones históricas en las cuales las reformas, y en par­ticular las promesas de reformas, persiguen exclusivamente un fin: contener la efervescencia del pueblo, obligar a la clase revolucionaria a terminar o por lo menos a debilitar la lucha.
La socialdemocracia revolucionaria de Rusia compren­dió muy bien el verdadero carácter de esta concesión, de esta dádiva de una Constitución fantasma hecha en agosto de 1905. Por eso, sin perder un instante, lanzó las consignas de Abajo la Duma consultiva! ¡Boicot a la Duma! ¡Abajo el Gobierno zarista! ¡Continuación de la lucha revolucionaria para derrocar al Gobierno! ¡No es el zar, sino un gobierno Provisional revolucionario quien debe convocar la primera institución representativa auténticamente popular de Rusia!
La historia demostró la razón que asistía a los socialdemócratas revolucionarios, pues la Duma de Bulyguin nunca llegó a reunirse. Fue barrida por el vendaval revolucionario antes de reunirse. Ese vendaval obligó al zar a decretar una nueva ley electoral, que ampliaba considerablemente el censo, y a reconocer el carácter legislativo de la Duma.*
Octubre y diciembre de 1905 son los meses que marcan el punto culminante en el ascenso de la revolución rusa. To­dos los manantiales de la energía revolucionaria del pueblo se abrieron mucho más ampliamente que antes. El número de huelguistas, que como ya he dicho había alcanzado en enero de 1905 la cifra de 440.000, en octubre de 1905 pa­só del medio millón (¡préstese atención, sólo en un mes!). Pero a ese número, que comprende únicamente a los obreros fabriles, hay que agregar aún varios cientos de miles de obre­ros ferroviarios, empleados de Correos y Telégrafos, etc.
La huelga general de ferroviarios interrumpió en toda Rusia el tráfico y paralizó del modo más rotundo las fuer­zas del Gobierno. Abriéronse las puertas de las universida­des, y las aulas –destinadas exclusivamente en tiempos pa­cíficos a embrutecer a los jóvenes cerebros con la sabiduría académica de doctos catedráticos y a convertirlos en mansos criados de la burguesía y del zarismo– se transformaron en lugar de reunión de millares y millares de obreros, artesa-nos y empleados, que discutían abierta y libremente los problemas políticos.
Se conquistó la libertad de prensa. La censura fue sim­plemente eliminada. Ningún editor se atrevía a presentar a las autoridades el ejemplar obligatorio, ni las autoridades se atrevían a adoptar medida alguna contra ello. Por prime­ra vez en la historia de Rusia aparecieron libremente en Petersburgo y en otras ciudades periódicos revolucionarios. Sólo en Petersburgo se publicaban tres diarios socialdemócratas con una tirada de 50.000 a 100.000 ejemplares.
El proletariado marchaba a la cabeza del movimiento. Su objetivo era conquistar la jornada de 8 horas por vía revolucionaria. La consigna de lucha del proletariado de Petersburgo era: "¡Jornada de 8 horas y armas!" Para una masa cada vez mayor de obreros se hizo evidente que la suerte de la revolución sólo podía decidirse, y que en efecto se decidiría, por la lucha armada.
En el fragor de la lucha se formó una organización de masas original: los célebres Soviets de diputados obreros o asambleas de delegados de todas las fábricas. Estos Soviets de diputados obreros comenzaron a desempeñar, cada vez más, en algunas ciudades de Rusia el papel de Gobierno Provisional revolucionario, el papel de órganos y de dirigen­tes de las insurrecciones. Se hicieron tentativas de organizar Soviets de diputados soldados y marineros y de unificarlos con los Soviets de diputados obreros.
Ciertas ciudades de Rusia vivieron en aquellos días un período de pequeñas "repúblicas" locales, donde las autori­dades habían sido destituidas y el Soviet de diputados obre­ros desempeñó realmente la función del nuevo poder pú­blico. Esos períodos fueron, por desgracia, demasiado breves, las "victorias" fueron demasiado débiles, demasiado aisladas.
El movimiento campesino alcanzó en otoño de 1905 proporciones aún mayores. Los llamados "desórdenes cam­pesinos" y verdaderas insurrecciones campesinas afectaron entonces a más de un tercio de todos los distritos del país. Los campesinos prendieron fuego a unas 2.000 fincas de terratenientes y se repartieron los medios de subsistencia robados al pueblo por los rapaces nobles.
¡Por desgracia, esta labor se hizo demasiado poco a fondo! Desgraciadamente, los campesinos sólo destruyeron entonces la quinzava parte del número total de fincas de los nobles en el campo, sólo la quinzava parte de las que hubie­ran debido destruir para barrer del suelo ruso, de una vez para siempre, esa vergüenza del latifundio feudal. Por des­gracia,  los campesinos actuaron demasiado dispersos, demasiado desorganizadamente y con insuficiente brío en la ofensiva, siendo ésta una de las causas fundamentales de la derrota de la revolución.
Entre los pueblos oprimidos de Rusia estalló un movimiento de liberación nacional. Más de la mitad, casi las tres quintas partes (exactamente el 57%) de la población de Ru­sia sufre opresión nacional. Las minorías nacionales no gozan siquiera de libertad para expresarse en su lengua mater­na y son rusificadas a la fuerza. Los musulmanes, por ejemplo, que en Rusia son decenas de millones, organizaron entonces, con una rapidez asombrosa –se vivía en general una época de crecimiento gigantesco de las diferentes orga­nizaciones–, una liga musulmana.
Para dar a los aquí reunidos, y en particular a los jóvenes, una muestra de la manera cómo, bajo la influencia del movimiento obrero, crecía el movimiento de liberación na­cional en la Rusia de aquel entonces, citaré un pequeño ejemplo.
En diciembre de 1905, los muchachos polacos quema­ron en centenares de escuelas todos los libros y cuadros ru­sos y los retratos del zar, apalearon y expulsaron de las escuelas a los maestros y a sus condiscípulos rusos al grito de "¡Fuera de aquí, a Rusia!" Los alumnos de los centros de segunda enseñanza presentaron, entre otras, las siguientes reivindicaciones: "1) Todas las escuelas de enseñanza secun­daria deben pasar a depender del Soviet de diputados obre­ros; 2) celebración de reuniones conjuntas de estudiantes y obreros en los edificios escolares; 3) autorización para lle­var en los liceos blusas rojas en señal de adhesión a la futu­ra república proletaria", etc.
Cuanto más ascendía la oleada del movimiento, tanto mayor era la energía y el ánimo con que se armaban las fuerzas reaccionarias para luchar contra la revolución. La revolución rusa de 1905 justificó las palabras escritas por Kautsky en 1902 (cuando, por cierto, todavía era mar­xista revolucionario, y no como ahora, defensor de los socialpatriotas y oportunistas) en su libro La revolución so­cial. He aquí lo que decía Kautsky:

"... La futura revolución... se parecerá menos a una insurrección por sorpresa contra el Gobierno que a una guerra civil prolongada".

¡Así sucedió! ¡Indudablemente así sucederá también en la futura revolución europea!
El zarismo descargó su odio sobre todo contra los hebreos. De una parte, éstos daban un porcentaje especialmen­te elevado de dirigentes del movimiento revolucionario (considerando el total de la población hebrea). Hoy, por cierto, los hebreos tienen también el mérito de dar un por­centaje relativamente elevado, en comparación con otros pueblos, de componentes de la corriente internacionalista. De otro lado, el zarismo supo aprovechar muy bien los abo­minables prejuicios de las capas más ignorantes de la pobla­ción contra los hebreos. Así se produjeron los pogromos apoyados en la mayoría de los casos por la policía, cuando no dirigidos por ella de manera inmediata, esos monstruosos apaleamientos de hebreos pacíficos, de sus esposas y sus hi­jos –en 100 ciudades se registraron durante ese período más de 4.000 muertos y más de 10.000 mutilados–, que han provocado la repulsa de todo el mundo civilizado. Me re­fiero, naturalmente, a la repulsa de los verdaderos elementos democráticos del mundo civilizado, que son exclusivamente los obreros socialistas, los proletarios.
La burguesía, incluso la burguesía de los países más li­bres, incluso de las repúblicas de Europa Occidental, sabe combinar magníficamente sus frases hipócritas acerca de las "ferocidades rusas" con los negocios más desvergonza­dos, especialmente con el apoyo financiero al zarismo y con la explotación imperialista de Rusia mediante la expor­tación de capitales, etc.
La revolución de 1905 alcanzó su punto culminante con la insurrección de diciembre en Moscú. Un pequeño número de insurrectos, obreros organizados y armados –no serían más de ocho mil–, ofrecieron resistencia durante nueve días al Gobierno zarista, que no sólo llegó a perder la confianza en la guarnición de Moscú, sino que se vio obligado a man­tenerla rigurosamente acuartelada; sólo la llegada del regi­miento de Semiónovski de Petersburgo permitió al Gobierno aplastar la insurrección.
La burguesía es aficionada a escarnecer y motejar de ar­tificiosa la insurrección de Moscú. Por ejemplo, el señor profesor Max Weber, en una sediciente publicación "cien­tífica" alemana como es su voluminosa obra sobre el desa­rrollo político de Rusia. la tildó de "putch". "El grupo leni­nista –escribe este "archierudito" señor profesor– y una parte de los eseristas hacía ya tiempo que venían preparan­do esta descabellada insurrección."
Para apreciar en lo que vale esta sabiduría académica de la cobarde burguesía, basta con refrescar en la me­moria las concisas cifras de la estadística de huelgas. Las huelgas puramente políticas de enero de 1905 en Rusia abarcaron sólo a 123.000 hombres; en octubre fueron 330.000; el número de participantes en huelgas puramente políticas llegó al máximo en diciembre, alcanzando la cifra de 370.000 ¡en el curso de un solo mes! Recordemos el incremento de la revolución, las insurrecciones de campesi­nos y soldados, y al instante nos convenceremos de que el juicio de la "ciencia" burguesa sobre la insurrección de diciembre, además de ser un absurdo, constituye un subter­fugio verbalista de los representantes de la cobarde burguesía, que ve en el proletariado a su más peligroso enemigo de clase.
En realidad, todo el desarrollo de la revolución rusa impulsaba de modo inevitable a la lucha armada, al com­bate decisivo entre el Gobierno zarista y la vanguardia del proletariado con conciencia de clase.
En las consideraciones antes expuestas, he indicado ya en qué consistió la debilidad de la revolución rusa, debili­dad que condujo a su derrota temporal.
Al ser aplastada la insurrección de diciembre se inicia la línea descendente de la revolución. En este período hay también aspectos extraordinariamente interesantes; basta recordar el doble intento de los elementos más combativos de la clase obrera para poner fin al repliegue de la revolu­ción y preparar una nueva ofensiva.
Pero he agotado casi el tiempo de que dispongo, y no quiero abusar de la paciencia de mis oyentes. Creo haber esbozado ya, en la medida en que es posible hacerlo tratán­dose de un breve informe y de un tema tan amplio, lo más importante para comprender la revolución rusa: su carác­ter de clase, sus fuerzas motrices y sus medios de lucha.*
Me limitaré a unas breves observaciones más en cuanto a la significación mundial de la revolución rusa.
Desde el punto de vista geográfico, económico e histó­rico, Rusia no pertenece sólo a Europa, sino también al Asia. Por eso vemos que la revolución rusa no se ha limitado a despertar definitivamente de su sueño al país más grande y más atrasado de Europa y a forjar un pueblo revoluciona­rio dirigido por un proletariado revolucionario.
Ha conseguido más. La revolución rusa ha puesto en movimiento a toda Asia. Las revoluciones de Turquía, Per­sia y China demuestran que la potente insurrección de 1905 ha dejado huellas profundas y que su influencia, puesta de manifiesto en el movimiento progresivo de cientos y cientos de millones de personas, es inextirpable.
La revolución rusa ha ejercido también una influencia indirecta en los países de Occidente. No debemos olvidar que la noticia del manifiesto constitucional del zar, llega­da a Viena el 30 de octubre de 1905, contribuyó decisiva­mente, nada más saberse, a la victoria definitiva del sufragio universal en Austria.
Durante una de las sesiones del Congreso de la socialdemocracia austriaca, cuando el camarada Ellenbogen –que entonces no era todavía socialpatriota, entonces era un camarada– hacía su informe sobre la huelga política, fue colocado en su mesa ese telegrama. Los debates se suspen­dieron inmediatamente. ¡Nuestro puesto está en la calle!, fue el grito que resonó en toda la sala en que se hallaban reunidos los delegados de la socialdemocracia austriaca. En los días inmediatos se vieron enormes manifestaciones en las calles de Viena y barricadas en las de Praga. El triunfo del sufragio universal en Austria estaba asegurado.
Muy a menudo se encuentran europeos occidentales que hablan de la revolución rusa como si los acontecimientos, relaciones y medios de lucha en este país atrasado tuvieran muy poco de común con las relaciones de sus propios paí­ses, por lo que difícilmente pueden tener la menor impor­tancia práctica. Nada más erróneo que semejante opinión.
Es indudable que las formas y los motivos de los futu­ros combates de la futura revolución europea se distingui­rán en muchos aspectos de las formas de la revolución rusa.
Mas, a pesar de ello, la revolución rusa, gracias precisa­mente a su carácter proletario, en la acepción especial de esta palabra a que ya me he referido, sigue siendo el prólogo de la futura revolución europea. Es indudable que ésta sólo puede ser una revolución proletaria, y en un sen­tido todavía más profundo de la palabra: proletaria y socia­lista también por su contenido. Esa revolución futura mos­trará en mayor medida aún, por una parte, que sólo los más duros combates, las guerras civiles, pueden emancipar al género humano del yugo del capital; y por otra, que sólo los proletarios con conciencia de clase pueden actuar y actuarán como jefes de la inmensa mayoría de los explotados.
No nos debe engañar el silencio sepulcral que ahora reina en Europa. Europa lleva en sus entrañas la revolución. Los horrores espantosos de la guerra imperialista y los tor­mentos de la carestía hacen germinar en todas partes el es­píritu revolucionario, y las clases dominantes, la burguesía, sus mandatarios, los gobiernos, se adentran en un callejón sin salida del cual no podrán escapar en modo alguno sino a costa de las más grandes conmociones.
Lo mismo que en la Rusia de 1905 comenzó bajo la dirección del proletariado la insurrección popular contra el Gobierno zarista y por la conquista de la república democrá­tica, así los años próximos traerán en Europa, precisamente como consecuencia de esta guerra de pillaje, insurrecciones populares dirigidas por el proletariado contra el poder del capital financiero, contra los grandes bancos, contra los ca­pitalistas. Y esas conmociones no podrán terminar más que con la expropiación de la burguesía, con el triunfo del so­cialismo.
Nosotros, los viejos, quizá no lleguemos a ver las bata­llas decisivas de esa revolución futura. No obstante, yo creo que puedo expresar con seguridad plena la esperanza de que jóvenes, que tan magníficamente actúan en el movi­miento socialista de Suiza y de todo el mundo, no sólo ten­drán la dicha de luchar, sino también la de triunfar en la futura revolución proletaria.

Escrito en alemán antes del 9 (22) de enero de 1917.
Publicado por vez primera el 22 de enero de 1925 en el número 18 de "Pravda".
'Firmado: N. Lenin


* Los tres párrafos anteriores están tachados en el manuscrito. (N. de la Edit.)
* Los cuatro párrafos anteriores están tachados en el manuscrito. (N. de la Edit.)
* En el manuscrito está tachado desde las palabras "Creo haber..." hasta el final del párrafo. (N. de la Ed¡t.)


[1] Lenin pronunció el Informe sobre la revolución de 1905, en alemán, el 9 (22) de enero de 1917, en una reunión de jóvenes obreros suizos celebrada en la Casa del Pueblo de Zurich.
[2] El 9 (22) de enero de 1905, más de 140.000 obreros de Petersburgo se dirigieron en procesión pacífica al Palacio de Invierno, portando pendones e íconos, para entregar una petición al zar. La procesión fue organizada por el cura Gapón con motivo de la huelga que habían declarado los obreros de Petersburgo el 3 (16) de enero de 1905 en la fábrica Putílov, transformada cuatro días después en huelga general. Los bolcheviques advirtieron que el zar podría organizar una sangrienta matanza de obreros. Sus advertencias se vieron confirmadas. Por orden del zar, las tropas recibieron a la procesión inerme de los obreros, a los que acompañaban sus esposas e hijos, con descargas de fusilería, sablazos y latigazos. Resultaron más de mil muertos y cerca de cinco mil heridos. El 9 de enero, denominado desde entonces Domingo Sangriento, dio comienzo a la revolución de 1905.
[3] Se alude a la insurrección armada del 14 de diciembre de 1825, organizada por revolucionarios de la nobleza rusa que luchaban contra el régimen de la servidumbre y la autocracia.
[4] La guerra ruso-japonesa de 1904-1905 terminó con la derrota de la autocracia zarista. El 23 de agosto (5 de setiembre) de 1905, Rusia y el Japón firmaron el tratado de paz en Portsmouth (EE.UU.). En él se estipulaba que el Gobierno zarista transfería al Japón los derechos de arriendo de Puerto Arturo y Dalni (Dairen) y le cedía el ferrocarril de Manchuria del Sur y la parte meridional de Sajalín. Se reconocía al Japón el derecho de influencia predominante en Corea. Además, Rusia se comprometía a entregar al Japón concesiones pesqueras junto a las costas rusas de los mares del Japón, de Ojotsk y de Behring. Con la firma del tratado de paz de Portsmouth, el Gobierno zarista trataba de tener las manos libres para luchar contra la revolución, que se desarrollaba en el país.
[5] El 6 (19) de agosto de 1905 se publicaron un manifiesto-ley del zar por el que se instituía la Duma del Estado y reglamento de las elecciones a la misma. Recibió la denominación de Duma de Bulyguin por haber encargado el zar al ministro de Interior, A. Bulyguin, la confección del proyecto de la Duma. De acuerdo con este proyecto, la Duma no tenía derecho a aprobar ninguna ley y sólo podía discutir algunas cuestiones como organismo consultivo del zar. Los bolcheviques llamaron a los obreros y campesinos a boicotear activamente la Duma de Bulyguin, centrando toda la campaña de agitación en las consignas siguientes: insurrección armada, ejército revolucionario y Gobierno Provisional revolucionario. La campaña de boicot a la Duma de Bulyguin fue aprovechada por los bolcheviques para movilizar a todas las fuerzas revolucionarias, declarar huelgas políticas de masas y preparar la insurrección armada. Las elecciones a la Duma de Bulyguin no llegaron a clebrarse y el Gobierno no consiguió reunirla.

Para volver la página de V. I. Lenin.

Para volver a Otros escritos y temas.
Volver a la página del Partido de los Trabajadores.
      
http://www.pt.org.uy/textos/lenin/1905.htm

1 comentario:

  1. Es preocupante que un escrito centenario todavía tenga vigencia. Sin duda, las cosas han cambiado pero no. El Pueblo, en general, ya no pasa auténtica hambre pero sí carece de lo esencial. Se podría decir que los nuevos zares han conseguido solucionar ese problema estomacal que tanta furia desata. Pero las otras carencias también empiezan a punzar y considero probable esa “futura revolución que se parecerá menos a una insurrección por sorpresa contra el Gobierno que a una guerra civil prolongada". Si así sucedió, podríamos afirmar que, indudablemente, ¡así sucederá también en la futura revolución europea!

    ResponderEliminar